España (1888-1963) Periodista y escritor español,peculiar y original, cuya personalidad fue tal que se le conoce simplemente por Ramón. Nació en Madrid, hijo de un ilustre jurista, y estudió Derecho, pero desde muy temprano se sintió atraído por el periodismo.
Conocido principalmente por la creación de la “greguería”, de gran influencia en generaciones poéticas posteriores. Él la definió así: «humorismo + metáfora = greguería». De la Serna es considerado por la crítica como uno de los vehículos para la entrada del Vanguardismo literario en España.
Su obra: Ya que dedicó toda su vida a su obra literaria, a continuación solo se menciona parte de la misma, que fue bastante extensa:
1905 - Entrando en fuego.
1908 - Morbideces.
1909 - El cofrecito encantado.
1911 - El libro mudo
1949 - Las tres gracias.
1956 - Nostalgias de Madrid.
1961 - Piso Bajo
Aunque es muy poco lo que puede encontrarse en línea acerca de su obra, pensaría que algunas frases rescatadas de la red, pueden reflejar un poco la profundida de su arte literaria y el empeño que puso en cada una de sus letras para mostrar lo que fue su vida y lo que podia ver de la vida de los que le rodeaban.
"Aburrirse es besar a la muerte."
"Es dificil determinar cúando acaba una generación y comienza otra. Diriamos mas o menos que es a las nueve de la noche."
"Ese precioso y necesario don del sentido común, que es el menos común de los sentidos."
"El amor nace del recuerdo, vive de la inteligencia y muere por olvido."
"La paciencia comienza con lágrimas y, al fin, sonríe"
"Lo que defiende a las mujeres es que piensan que todos los hombres son iguales, mientras que lo que pierde a los hombres es que piensan que todas las mujeres son diferentes."
... Se recomienda hacerlo antes de ingerir cualquier tipo de alimento. Preferiblemente, recién abra los ojos.
El árbol del jardín de la casa de al lado, luce un poco marchito, con un tronco un tanto gastado, de tanto oficio de niños y perros vagabundos.
Hay muy pocas hojas en realidad y no tiene un color muy provocativo, pero, hay que proceder, sólo para evitar la fatiga de caminar varias cuadras, buscando un árbol mejor dotado.
Camina algunos pasos, se empina un poco y coge la hoja mas cercana, y sin ningún tipo de condimentación la mete a su boca; entera, para no desperdiciar ningún sabor.
No hay nadie cerca que pueda ver su cara de placer, mientras sus dientes trituran una a una, las ariculaciones de la pobre hoja desgastada que estaba feliz de ser la mas hermosa del árbol.
Y asi siguen trabajando, aquellos dientes que aun conservan algunos sobras de la noche anterior y que sin embargo sólo saben concentrarse en convertir en líquido, la poca clorofila que la pequeña hoja del árbol aun pudiera conservar.
Por último, cerciórese de que la boca tenga el sabor lo suficientemente amargo y, por favor, no lave sus dientes hasta medio día...
A continuación algunos informes importantes acerca de varios capitulos del libro de René Wellek y Austin Warren, acerca de Teoría Literaria:
LITERATURA Y BIOGRAFÍA
A lo largo de la historia, gran cantidad de estudiosos han dedicado mucha parte de sus energías en demostrar la importancia de la obra biográfica en el proceso cognitivo de determinado autor. En este capítulo precisamente, podremos despejar algunas dudas y conocer hasta qué punto, una biografía nos puede permitir conocer a fondo a un poeta; o qué trazos importantes puede dejar en el proceso de conocimiento literario.
“La biografía es un antiguo género literario. Antes que nada es – cronológica y lógicamente – una parte de la historiografía” Por lo tanto podemos decir que evidentemente una obra de arte, puede ser un fiel reflejo de quien la escribe. Sin embargo no puede ser un principio inalienable, que siempre veamos reflejados a los poetas por medio de su obra, pues hace falta reconocer ciertas características que en muchas ocasiones, pueden arrojar otras respuestas.
Una de las principales características de las que hablo, además del reconocimiento de las dos edades del hombre, es tener siempre muy claro que la relación que existe entre la vida privada y la obra de arte no es una simple relación de causa y efecto. Hay muchos poetas que esconden su personalidad, que la separan de su obra y es muy poco lo que dejan a la luz, son estos los poetas objetivos, todo lo contrario de los poetas subjetivos que se dedican a pintar un autorretrato y se expresan completamente sin ningún tipo de contemplación.
De igual forma, teniendo en cuenta esta afirmación acerca de los poetas subjetivos, sería un gran error afirmar que una obra de arte es meramente autoexpresión o reproducción de sentimientos. Una obra de arte puede ser a la vez una careta, un “anti-yo” detrás del cual se oculta la verdadera naturaleza del autor, ésta puede dar pie para que simplemente se vean reflejadas ilusiones y alteraciones de la realidad con las que juega el poeta.
Podemos concluir entonces que el estudio biográfico puede llegar a ser muy útil, pero teniendo muy en cuenta una intensa y escrupulosa indagación, no solo de la obra literaria sino también de la vida del poeta y de todo tipo de hechos que la circunden, sin caer en el error de pensar que simplemente la obra de arte constituye un documento biográfico.
LITERATURA Y PSICOLOGÍA
Este capítulo se ocupa de mostrarnos la influencia o importancia que puede tener la psicología, tanto del autor como de la obra literaria, dentro del estudio de la literatura. Esta psicología puede orientarse a varios puntos de vista: El estudio psicológico del escritor como individuo, el estudio del proceso creador o también el estudio de los efectos de la literatura sobre los lectores. Teniendo en cuenta que se tendrá un mayo enfoque en los dos primeros.
Para empezar con este asunto de la psicología y la forma en la que se ve al poeta o escritor, desde esta perspectiva, podemos remontarnos un poco a la antigüedad donde, el poeta cumplía el papel de “poseso”, aquel que estaba fuera de la condición humana normalmente conocida, aquella persona que poseía algunos dones que lo hacían considerarcomo alguien totalmente infra-racional y a la vez supra-racional.
Otro punto importante a tratar en este caso, en la neurosis que presentan gran cantidad de autores, y es allí donde surge la pregunta: ¿Ponen los poetas algo de su neurosis en sus obras, o ésta simplemente constituye una motivación a la hora de escribir? Freud nos abre ciertas puertas para encontrar algunas respuestas, cuando afirma que “ El artista es originalmente un hombre que se aparta de la realidad porque no puede transigir con el imperativo de renunciar a la satisfacción, instintiva tal como se da primariamente, y que luego, en la vida fantasía, da rienda suelta a sus deseos eróticos y ambición”
Sin querer decir que la teoría de Freud sea totalmente cierta, podemos empezar a reconocer que entonces esta neurosis de la que hablamos anteriormente puede ser una motivación y a la misma vez puede verse proyectada en los personajes creados por el escritor o poeta.
Además de la teoría de Freud, existen otras formas de clasificar la psicología de los escritores, por ejemplo, la de el Alemán, Kretschmer, quien separa los poetas (que son leptosomáticos y tienden la esquizofrenia)de los novelistas (que son pícnicos de constitución física y maniaco- depresivos de temperamento ).
Por otro lado el psicólogo Francés divide a los artistas literarios en “Plásticos” que son aquellos que se sienten más incitados por la observación del mundo exterior, los mas perceptivos y los “Difluentes” que es aquel poeta simbolista, el típico escritor de narraciones románticas.
Liviu Rusu distingue no solo dos tipos de artistas, sino tres: El Type sympathiqué(Es el festivo, espontáneo) El Type démoniaque y El Tiype démoniaque équlibré.
Teniendo en cuenta, algunos de los tipos de artistas literarios que se han contemplado a lo largo de la historia, surge otro interrogante bastante importante en torno a la psicología y en torno a la musa de los artistas ¿Puede provocarse la inspiración?
Para muchos artistas podría existir una respuesta afirmativa, pero es algo totalmente relativo, ya que mientras para algunos puede presentarse la inspiración en las noches, algunos piensan que solamente algunas estaciones del año, pueden hacer surgir esa musa inspiradora.
En fin, de este capitulo podemos concluir que a pesar de que la psicología puede haber afinado algunas facultades de observación pudo darle estructura a laobra de muchos autores, es solamente una parte preparatoria del acto creador; y en la obra misma, “la verdad psicológica sólo constituye un valor artístico si exalta la cohesión y la complejidad.., en suma, si es arte.”
LITERATURA Y SOCIEDAD
Afirman en este capítulo que la literatura”es una institución que utiliza como medio propio el lenguaje, creación social.” Sin embargo, para confirmar hasta qué punto viene determinada la literatura por su marco social deben tenerse en cuenta, tres aspectos importantes: La sociología del escritor, el contenido social de las obras mismas y las influencias de la literatura en la sociedad.
Dentro de la característica de la sociología del escritor, entra a jugar un papel muy importante, su biografía, como fuente principal, sin dejar a un lado el estudio minucioso del ambiente en que éste se desenvolvía, sin menospreciar el más mínimo detalle, ya que como miembro de una sociedad, el artista literario deber ser estudiado como ente social.
Cabe aclarar que a pesar de las condiciones sociales del autor, sea burócrata o de la clase mas baja, no siempre se puede relacionar este estilo de vida con el contenido de su obra, ya que en contadas ocasiones los autores se inclinan a escribir, o mejor dicho, dedican su obra al servicio a clases sociales totalmente diferentes a las suyas.
Por último, para mencionar el posterior de los aspectos; el público, es importante mencionar que el papel que juega dentro de la condición social del escritor es totalmente trascendente, ya que cualquier persona o institución constituyen parte de éste, quien determina de una u otra manera el prestigio y la estabilidad económica de dichos artistas.
Otro aspecto importante, no mencionado anteriormente y, aprovechando para hacer alusión al socialista ruso Gueorgui Plejanov, cuando dice que “Para que se produzca, los artistas han de ser muy hostiles a su sociedad y no han de abrigar esperanza alguna de modificarla,” es la moda, ya que los constantes cambios de gusto actuales parecen reflejar cambios sociales que modifican en cierto modo la relación general entre el artista y el público.
Para concluir me parece importante mencionar algunas ideas sueltas que nos pueden aclarar de alguna forma, esta relación, literatura- sociedad:
·Thomas Warton, afirmaba que la literatura tiene el “mérito peculiar de registrar fielmente las características de los tiempos y de conservar la representación mas pintoresca y expresiva de las costumbres.”
·La literatura sólo se produce como parte de una cultura, en un medio ambiente dentro de un contexto social.
·La literatura social sólo es una clase de literatura, y no es fundamental en la teoría de la literatura, a menos que sustente la opinión de que la literatura es fundamentalmente “imitación” de la vida tal cual es, y de la vida social en particular.
LITERATURA E IDEAS
Teniendo en cuenta que este capítulo presenta un poco mas de complejidad, decido exponer textualmente unas de las ideas que me parecieron mas importantes:
·Hay dos formas en que se puede entender la relación entre literatura e ideas: Primero, la literatura se entiende como una forma de filosofía, como “ideas” revestidas de forma y se analiza para extraer de ellas, “ideas dominantes.” La otra formas de entenderla en negar en absoluto contenido filosófico a la literatura. Apoyando esta segunda percepción, George Boas, Afirma que: “Las ideas en poesía suelen ser trasnochadas y con frecuencia falsas, y nadie que tenga mas de dieciséis años puede creer que vale la pena leer la poesía sólo por lo que dice. ”
·Empero, no puede negarse que la literatura puede tratarse como documento para la historia de las ideas y la filosofía, ya que la historia literaria corre paralelamente a la historia de la cultura y la refleja.
·Vale la pena resaltar a Arthur O. Lovejoy con su método de “historia de las ideas” que distingue la historia de la filosofía en dos aspectos: Lovejoy encierra el estudio de la historia de la filosofía a los grandes pensadores y entiende su propia “historia de las ideas” de modo que comprende también los pensadores menores, incluidos los poetas. Establece, que mientras la historia de la filosofía estudia los grandes sistemas, la historia de las ideas de se ocupa de ideas tomadas aisladamente.
Este método reconoce que el pensamiento, o al menos la opción entre sistemas de pensamiento, viene determinada frecuentemente por hipótesis, por hábitos mentales más o menos inconscientes.
·Otro estudioso en este campo en el Alemán Rudolf Unger afirma que: “La literatura no es conocimiento filosófico traducido a imágenes y versos, sino que expresa una actitud general ante la vida, que los poetas, por lo común, contestan de un modo sistemático a cuestiones que también son temas de la filosofía, pero que el modo poético de responder difiere según las épocas y las situaciones.”
·Dilthey, en la historia del pensamiento halla tres tipos: El positivismo, el idealismo y el idealismo dualista o de la libertad. El primer grupo explica el mundo espiritual por el material, el segundo ve la realidad como expresión de una realidad interna y no reconoce pugna entre el ser y el valor; el tercero supone la independencia del espíritu con respecto a la naturaleza.
·La filosofía, podría decirse que en el fondo ideológico, en su contexto, parece acrecentar el valor artístico de las obras, pero no es forzoso que sea así.
·Para concluir me parece importante resaltar este aparte que afirma que en vez de especular sobre problemas de tan gran envergadura de la filosofía de la historia y sobre la integral suprema de la civilización, los estudiosos deberían atender al problema concreto, no resulto todavía , de cómo entran realmente las ideas a la literatura