viernes, 15 de octubre de 2010

Rosario Castellanos

Nacida en la ciudad de México el 25 de Mayo de 1925. Estudió la licenciatura y la maestría en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Gracias a una beca realizó cursos de postgrado sobre ética y estilística en Madrid. España.

Fue promotora de cultura en el Instituto de ciencias y artes de Chiapas, en Tuxtla Guitiérrez; trabajó luego en el Centro Coordinador del Instituto Indigenista de San Cristóabl de las Casas, en Chiapas, y en el Indigenista de México fue la redactora de textos escolares durante 5 años y durante 10 desempeñó la jefatura de Información y prensa en la UNAM.

Cultivó todos los géneros, especialmente la poesía, la narrativa y el ensayo, colaboró con cuentos, poemas. críticas literaria y artículos de diversa índole en los suplementos culturales de los principales diarios del país y en revistas especializadas de México y del extranjero. En el periódico Excélsor colaboró asiduamente en su página editorial, desde 1963 hasta 1974.

Muere en Tel Aviv el 07 de Agosto de 1974.

Parte de su obra:

Cuentos:
  • Ciudad Real (1960).
  • Álbum de familia (1971).
  • Rito de iniciación (1992).
Poesía
  • Trayectoria del polvo, El cristal Fugitivo, México (1948).
  • De la vigilia estéril (1950).
  • Dos poemas (1950).
  • Materia memorable (1969).
  • La tierra de en medio (1969).
  • Poesía no eres tú, obra poética (1948-1971).

LA DESPEDIDA

Déjame hablar, mordaza, una palabra
para decir adiós a lo que amo.
Huye la tierra, vuela como un pájaro.
Su fuga traza estelas redondas en el aire,
frescas huellas de aromas y señales de trinos.

Todo viaja en el viento, arrebatado.

!Ay, quién fuera un pañuelo,
sólo un pañuelo blanco!


LA NOSTALGIA


Si te digo que fui féliz, no es cierto.

No creas lo que yo creo cuando me engaño.

El recuerdo embellece lo que toca:
te quita la jaqueca que tuviste,
el sopor de la siesta lo transfigura en éxtasis
y, en cuanto a ese zapato que apretaba
tanto que te impidió bailar el primer baile,
no hubo zapato. Mira: estás descalza, danzas
eternamente ingrávida en el circulo
cerrado de un abrazo.

Danzas sin esa doble barbilla de tu gula,
sin esa arruga artera
que está acechando alrededor de tu ojo.


AMOR

Sólo la voz, la piel, la superficie
Pulida de las cosas.

Basta. No quiero más la oreja, que su cuenco
Rebalsaría y la mano ya no alcanza
A tocar más allá.

Distraída, resbala, acariciando
Y lentamente sabe del contorno.
Se retira saciada
Sin advertir el ulular inútil
De la cautividad de las entrañas
Ni el ímpetu del cuajo de la sangre
Que embiste la compuerta del borbotón, ni el nudo
Ya para siempre ciego del sollozo.

El que se lleva su memoria,
su modo de ser río, de ser aire,
De ser adiós y nunca.

Hasta que un día otro lo para, lo detiene
Y lo reduce a voz, a piel, a superficie
Ofrecida, entregada, mientras dentro de sí
La oculta soledad aguarda y tiembla.


Enlaces

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/castellanos_rosario.htm

http://www.amor.com.mx/biografia_de_rosario_castellanos.htm

http://www.aquicomitan.com.mx/rosario/biografia.htm

http://sololiteratura.com/ros/rospoemas.htm









jueves, 14 de octubre de 2010

José Emilio Pachecho

Poeta y ensayista Mexicano. Ciudad de México, 1939. Se caracteriza en su escritura por resaltar las formas clásicas y modernas en el enfoque universal de su poesía.

Desde la década de los cincuenta ya figuraba en antologías al lado de los grandes poetas de Latinoamérica. Además de haber publicado poesía y prosa y de ejercer una magistral labor como traductor, ha trabajado como director y editor de colecciones biográficas y diversas publicaciones y suplementos.

En la actualidad es una figura central de la literatura mexicana y miembro del Colegio Nacional desde 1986. Desde 1994 es creador emérito del Sistema Nacional de Creadores Artísticos (SNCA). Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en mayo de 2006.

Parte de su obra:

Lírica:
  • Los elementos de la noche (1963).
  • El reposo del fuego (1966).
  • No me preguntes cómo pasa el tiempo (1970).
  • Irás y no volverás (1973).
  • Islas a la deriva (1976).
  • Desde entonces (1979).
  • Los trabajos del mar (1984).
  • Miro la tierra (1987).
  • Ciudad de la memoria (1990).
  • El silencio de la luna (1996).
  • La arena errante (1999).
  • Siglo pasado (2000).
  • Tarde o temprano (2000. Poesía completa, ampliada en la edición de 2010).
Narrativa:
  • La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (1959).
  • El viento distante (1963).
  • Morirás lejos (1967).
  • El principio del placer (1972).
  • Las batallas en el desierto (1981).
  • Tarde de Agosto (1992).
SILENCIO

La silenciosa noche. Aquí en el bosque
no distingo rumores, no, de ninguna especie.
Los gusanos trabajan.
Los pájaros de presa hacen lo suyo
(seguramente).
Pero no escucho nada.
Sólo el silencio que da miedo. Tan raro,
tan raro, tan escaso se ha vuelto en este mundo
que ya nadie se acuerda como suena,
ya nadie quiere
estar consigo mismo un instante.
Mañana
dejaremos de nuevo la verdadera vida para
mañana.
No asco de ser ni pesadumbre de estar vivo:
extrañeza de hallarse aquí y ahora en esta hora tan muda.
Silencio en este bosque, en esta casa
a la mitad del bosque.
¿Se habrá acabado el mundo?

PIEDRA

Lo que dice la piedra
sólo la noche puede descifrarlo

Nos mira con su cuerpo todo de ojos
con su inmovilidad nos desaña
Sabe implacablemente ser permanencia

Ella es el mundo que otros desgarramos.

TARDE O TEMPRANO (Homenaje a Nezahualcoyotl)

I

No tenemos raíces en la tierra.
No estaremos en ella para siempre:
sólo un instante breve.

También se quiebra el jade
y rompe el oro
y hasta el plumaje del quetzal se desgarra.

No tendremos la vida para siempre:
sólo un instante breve.

II

En el libro del mundo Dios escribe
con flores a los hombres
y con cantos
les da luz y tinieblas.

Después los va borrando:
guerreros, príncipes,
con tinta negra los revierte a la sombra.

No somos reyes:
somos figuras en un libro de estampas.

III

Dios no fincó su hogar en parte alguna.
Solo, en el fondo de su cielo hueco,
está Dios inventando la palabra.

¿Alguien lo vio en la tierra?

Aquí se hastía,
no es amigo de nadie.

Todos llegamos al lugar del misterio.

IV

De cuatro en cuatro nos iremos muriendo
aquí sobre la tierra.

Somos como pinturas que se borran,
flores secas, plumajes apagados.

Ahora entiendo este misterio, este enigma:
el poder y la gloria no son nada:
con el jade y el oro bajaremos
al lugar de los muertos.

De lo que ven mis ojos desde el trono
no quedará ni el polvo en esta tierra.


Son poesías profundas, que invitan al ensueño pero que a la vez de sumergen en una realidad de lo que sos, de lo que vivís. En la brevedad de una frase este artista, puede describir perfectamente lo que es poesía. Teniendo en cuenta obviamente los pocos versos que he podido apreciar de él.

Enlaces:

http://amediavoz.com/pacheco.htm

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/memorias/entrale_autor/biografias/biografiap.htm

http://www.letraslibres.com/index.php?art=12903

http://www.poemasde.net/poemas-de-jose-emilio-pacheco/





domingo, 10 de octubre de 2010

Jorge Luis Borges

Nació el 24 de Agosto de 1899 en Buenos Aires, estudió en Ginebra y vivió durante una breve temporada en España. En 1921 regresó a Argentina, donde participó en la fundación de varias publicaciones literarias y filosóficas como Prisma (1921-1922), Proa (1922-1926). Escribió poesía lírica centrada en temas históricos de su país.

En la década de 1930, a causa de una herida en la cabeza, comenzó a perder la visión hasta quedar completamente ciego. A pesar de ello, trabajó en la Biblioteca Nacional (1938-1947) y, mas tarde, llegó a convertirse en su director (1955-1973).

A partir de 1955 fue profesor de Literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Durante esos años, fue abandonando la poesía en favor de los relatos breves por los que ha pasado a la historia. Aunque es mas conocido por sus cuentos, se inició en la escritura con ensayos filosóficos y literarios, algunos de los cuales se encuentran reunidos en Inquisiciones.

En 1955 fue nombrado académico de su país y en 1960 su obra era valorada universalmente como una de las más originales de América Latina. A partir de entonces se suceden los premios y las consideraciones. En 1961 comparte el Premio Fomentor con Samuel Beckett, y en 1980 El Cervantes con Gerardo Diego.

Muere en Ginebra el 14 de Junio de 1986.

Parte de su obra:

Cuentos:
  • Historia Universal de la infamia (1935).
  • Ficciones (1944).
  • El Aleph (1949).
  • La muerte y la brújula (1951).
  • El informe de Brodie (1970).
  • El libro de arena (1975).
  • La memoria de Shakespeare (1983).
Ensayos:
  • Inquisiciones (1925).
  • El tamaño de mi esperanza (1926).
  • El idioma de los Argentinos (1928).
  • Evaristo Carriego (1930).
  • Discusión (1932).
  • Historia de la eternidad (1936).
  • Otras inquisiciones (1952).
  • Siete noches (1980).
  • Nueve ensayos dantescos (1982).
  • Atlas (1985).
Poesías:
  • Fervor de Buenos Aires (1923).
  • Luna de enfrente (1925).
  • Cuaderno San Martín (1929).
  • El hacedor (1960).
  • El otro, el mismo (1964).
  • Para las seis cuerdas (1965).
  • Elogio de la sombra (1969).
  • El oro de los tigres (1972).
  • La rosa profunda (1975).
  • La moneda de hierro (1976).
  • Historia de la noche (1977).
  • Adrogué (1977).
  • La cifra (1981).
  • Los conjurados (1985).
Ausencia

Habré de levantar la vasta vida
que aún ahora es tu espejo:
cada mañana habré de reconstruirla.
Desde que te alejaste,
cuántos lugares se han tornado vanos
y sin sentido, iguales
a luces en el día.

Tardes que fueron nicho de tu imagen,
músicas en que siempre me aguardabas,
palabras de aquel tiempo,
yo tendré que quebrarlas con mis manos.

¿En qué hondonada esconderé mi alma
para que no vea tu ausencia
que como un sol terrible, sin ocaso,
brilla definitiva y despiadada?
Tu ausencia me rodea
como la cuerda a la garganta,
el mar al que se hunde.

Un ciego

No sé cuál es la cara que me mira
cuando miro la cara del espejo;
no sé qué anciano acecha en su reflejo
con silenciosa y ya cansada ira.

Lento en mi sombra, con la mano exploro
mis invisibles rasgos. Un destello
me alcanza. He vislumbrado tu cabello
que es de ceniza o es aún de oro.

Repito que he perdido solamente.
la vana superficie de las cosas.
El consuelo es de Milton y es valiente,

Pero pienso en las letras y en las rosas.
Pienso que si pudiera ver mi cara.
sabría quién soy en esta tarde rara.



Un artista con las letras en la sangre, aquel que nisiquiera la falta de luz en sus ojos, apagó el inmeso amor por seguir escribiendo. Dejó un gran legado, no solo para su país sino para todo el mundo que haya podido leer, asi sea, como yo, algunos apartes de su inmesa e inimaginable obra.

Enlaces:

http://www.literatura.org/Borges/Borges.html

http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/memorias/entrale_autor/biografias/biografiab.htm

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borges.htm

http://www.poema-de-amor.com.ar/poemas-de.php?autor=296

http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/argentina/borges.htm





jueves, 7 de octubre de 2010

Enrique Anderson Imbert

(Córdoba, 1910 - Buenos Aires, 2000 ). Estudió en la Universidad Nacional de Buenos Aires y fue discípulo de A. Alonso y P. Henríquez Ureña. Ejerció la docencia en las Universidades Estadounidenses de Harvard y Michigan, como profesor de literatura hispanoamericana, y destacó por sus ensayos y críticas.

Comenzó su carrera como periodista a principios de los años 1960 como editor de Marcha (1960-64), un semanario que, bajo la dirección de Carlos Quijano, ejerció fuerte influenncia en el pensamiento Uruguayo de la época y que contó con contribuciones tales como las de Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Manuel Maldonado Denis y Roberto Fernandez Retamar.

Jubilado desde 1980 de sus clases en EE.UU, regresó a su patria en los últimos años y se instaló en Buenos Aires, donde falleció el 6 de Diciembre del 2000 a la edad de 90 años.

Parte de su obra:
  • Vigilia (Novela, 1934).
  • El mentir de las estrellas (Cuentos, 1940).
  • Las pruebas del caos (Cuentos, 1946).
  • Fuga (Novela, 1953).
  • El grimorio (Cuentos, 1961).
  • ¡Y pensar que hace diez años! (Cuentos, 1994).
  • Historia de una rosa y génesis de una luna (Novelas, 1999).
  • Consenso de dos (Cuentos,2000).
  • El libro de los casos
Las últimas miradas

El hombre mira a su alrededor. Entra en el baño. Se lava las manos. El jabón huele a violetas. Cuando ajusta la canilla, el agua sigue goteando. Se seca. Coloca la toalla en el lado izquierdo del toallero: el derecho es el de su mujer. Cierra la puerta del baño para no oír el goteo. Otra vez en el dormitorio. Se pone una camisa limpia: es de puño francés. Hay que buscar los gemelos. La pared está empapelada con dibujos de pastorcitas y pastorcitos. Algunas parejas desaparecen debajo de un cuadro que reproduce Los amantes de Picasso, pero más allá, donde el marco de la puerta corta un costado del papel, muchos pastorcitos se quedan solos, sin sus compañeras. Pasa al estudio. Se detiene ante el escritorio. Cada uno de los cajones de ese mueble grande como un edificio es una casa donde viven cosas. En una de esas cajas las cuchillas de la tijera deben de seguir odiándoles como siempre. Con la mano acaricia el lomo de sus libros. Un escarabajo que cayó de espaldas sobre el estante agita desesperadamente sus patitas. Lo endereza con un lápiz. Son las cuatro del la tarde. Pasa al vestíbulo. Las cortinas son rojas. En la parte donde les da el Sol, el rojo se suaviza en un rosado. Ya a punto de llegar a la puerta de salida se da vuelta. Mira a dos sillas enfrentadas que parecen estar discutiendo ¡todavía! Sale. Baja las escaleras. Cuenta quince escalones. ¿No eran catorce? Casi se vuelve para contarlos de nuevo pero ya no tiene importancia. Nada tiene importancia. Se cruza a la acera de enfrente y antes de dirigirse hacia la comisaría mira la ventana de su propio dormitorio. Allí dentro ha dejado a su mujer con un puñal clavado en el corazón.


Hablar por hablar, no. Este cuento me deja sin palabras. Un preámbulo hermoso para un final tan trágico. Hermoso juego de palabras, hermoso cuadro y hermosos tintes para pintar la muerte

Enlaces:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/anderson_imbert.htm

http://elarteentusmanos-hotmail.over-blog.es/pages/BIOGRAFIA_DE_ENRIQUE_ANDERSON_Y-1216505.html

http://members.fortunecity.com/detalles2002/prosa/imbert/imbert.html